jueves, 1 de noviembre de 2007

Tribunales alternos

Ha habido hechos de nota roja que impactaron a la sociedad regiomontana y del noreste del país, con sus respectivos seguimientos y secuencias en los distintos medios de información locales, pero ninguno cobró tal magnitud como el caso Santoy.

Dos menores de edad fueron asesinados el segundo día de marzo en la colonia Cumbres, un sector de clase media alta en Monterrey, mientras su madre, una mujer divorciada y encargada de las predicciones astrológicas en un programa de televisión matutino de revista, estaba fuera de la ciudad.

El principal sospechoso del crimen, Diego Santoy Riveroll, huyó del lugar de los hechos, tras presuntamente haber casi matado a su ex novia, Érika Peña Coss y León, quien fue encontrada por la asistente de su mamá, posteriormente por su hermana mayor, y sobrevivió después de una estancia en el hospital, donde fue atendida por sus heridas.

Diego fue arrestado unos cuatro días después por la Policía Federal Preventiva en el estado de Oaxaca junto con su hermano Mauricio, en su supuesto intento por huir a Guatemala. Su traslado a Monterrey desde la ciudad de México originó una cobertura televisiva sin precedentes, de la cual la revista etcétera dio registro en su edición de abril.


Toda esta serie de hechos fue, parafraseando a Pablo Espinosa Vera, presidente del Instituto de Semiótica y Cultura de Masas, un guión similar o superior a cualquier ficción, que se convirtió en una historia propensa a explotarse y generó interés y asombro en la comunidad.


“Un thriller policiaco de película excelente, un crimen que supera a muchas ficciones de los propios medios; lógico, ellos se engolosinan con este tipo de situaciones que suceden en muchos ámbitos, como la literatura, que la ficción supera a la realidad, como decía Julio Cortázar”.

Además del suceso trágico del cual surgió, este caso conllevó un enfrentamiento entre televisoras y la búsqueda aún más encarnizada de novedades que mostrar al auditorio antes que la competencia.

“La televisión tanto local como nacional hemos caído en excesos; la gente se ha dado cuenta de esto, y algunos estamos conscientes de que algo le está sucediendo a la televisión en México, estamos observando que hay algo mal en nuestra televisión”, decía Héctor Benavides, vicepresidente de Información del Grupo Multimedios, en la conducción de Cambios, su programa de mesa redonda, el pasado domingo 9 de abril, dedicado en esa ocasión al análisis de la cobertura televisiva del caso.

“Todos creemos saber lo que sucedió ese día, la mañana del jueves 2 de marzo de este año, todos hablamos con mucha displicencia, yo diría que mucha irresponsabilidad también, imaginando escenarios, poniendo en boca de los protagonistas frases que jamás han dicho, y la televisión tiene una deuda con la comunidad”.

Si bien la intensidad del caso actualmente disminuyó, dejó un mal sabor de boca entre la población que lo siguió a través de los diversos medios a los que tuvo acceso, pues para muchos sentó un antecedente negativo.

Juicios paralelos
En su libro Ética de la comunicación y nuevos retos sociales, el especialista catalán en ética periodística Hugo Aznar advierte el peligro principal que surge cuando los medios se interesan por un caso judicial: el juicio paralelo.

“Esta expresión se refiere al conjunto de informaciones y valoraciones relativas a hechos sometidos ya o que van a estarlo pronto a enjuiciamiento por parte de un tribunal, así como a la actuación de éste, pero que, dado el poder e influencia de los medios y una actuación poco o nada rigurosa por su parte, pueden llegar a condicionar, afectar e incluso contradecir al juicio real, al menos por lo que se refiere a su percepción pública”.

Para Aznar, la prensa puede ser utilizada para organizar juicios paralelos en toda la extensión del término, a fin de influir en el desarrollo y el resultado final del proceso legal.

“Puede responder al interés o la toma de partido a favor de un determinado resultado por parte de algún medio o, lo que es más común, a su interés específico por incrementar su audiencia a través de un seguimiento polémico del juicio real”.

Con la finalidad de evitar lo anterior, sobre todo después de dos experiencias desastrosas en este sentido ocurridas en España en la década de los 90, las televisoras de ese país (excepto Antena 3 y Tele 5) firmaron en 1998 un convenio de autorregulación sobre el tratamiento de los juicios por televisión.

Para los especialistas, en el tema que nos atañe, los medios electrónicos se convirtieron en tribunales alternos, jueces, inquisidores y fiscales, que emitían sus juicios de valor.

“El caso se está litigando a través de los medios, se están haciendo especulaciones, dando declaraciones que no proceden por el momento jurídico, y está sirviendo para roles protagónicos de abogados y familiares; no es nada positivo”, declaró al periódico El Norte José Carlos Lozano Rendón, director del Centro de Investigación en Comunicación del Tecnológico de Monterrey y quien asimismo participara en la mesa de Cambios.

Involucrados, abogados, psiquiatras, fiscales y autoridades desfilaron ante diferentes pantallas y estudios de televisión, mas no a todos pues había preferencias o exclusividades, para dar entrevistas sobre el tema.

Esta dificultad adicional para cumplir su labor se evidenció tanto en la estrategia de los abogados -si bien los integrantes de la familia Peña Coss sólo daban entrevistas a Multimedios y a los noticieros nacionales de Televisa y Tv Azteca, los Santoy las negaban al grupo regiomontano-, como a la venta de entrevistas por parte de estos últimos, con el pretexto de recaudar fondos para la defensa legal, evidenciado por una televisora local de Querétaro.

“Vemos cómo se desarrollan varias guerras simultáneas, en donde por un lado están los medios de comunicación, que tienen partido y tienen a sus entrevistados “exclusivos”, y a la gente que acude a ellos, lo cual es otra de las cosas increíbles: los involucrados son protagonistas; y tenemos por otro lado la guerra legal, que también se refleja en los medios de comunicación”, sentenció Mónica Gutiérrez González, profesora e investigadora de la Universidad de Monterrey, en Cambios.

El expediente del caso, que incluye declaraciones de las personas implicadas, ha sido exhibido tanto en prensa como en televisión. Al margen de la ley, se han mostrado imágenes de las víctimas en vida, planos y habitaciones de la casa. Sumado a esto, se han divulgado cartas, grabaciones y entrevistas. Las tres televisoras locales han tenido acceso a las audiencias celebradas en el Ministerio Público y el juzgado.

En declaraciones a la revista Proceso, Silvia Raquenel Villanueva Fraustro, abogada de la familia Santoy, atribuyó a la Procuraduría de Justicia de Nuevo León la filtración de las declaraciones de las víctimas.

“(Los comunicadores) adulteran la realidad legal con suposiciones, interpretaciones y opiniones que han confundido a la gente”, expresó además a la revista la litigante experta en manejo mediático.


Excesos
Los informativos locales dieron al caso un trato mesurado en los primeros días, incluso se cubrieron entonces los objetivos de la campaña “¡Ya basta!” lanzada por Multimedios contra la violencia y que en cierta manera fue respaldada por sus competidoras. Incluso, un sector de televidentes cuestionó el trato preferencial para los familiares de las víctimas.

Asimismo existió otro grupo, movido por una genuina afición por el morbo, que pidió que se cubrieran los funerales, entrevistaran a los parientes afectados y se hablara de todas las versiones existentes, incluso las más disparadas.

“A lo mejor la gente, mal acostumbrada a que la televisión busca la entrevista con el papá, la mamá, el responsable del crimen y con los afectados –porque hemos incurrido mucho en esa tendencia como televisión local– y si no se lo das el público piensa que no estás siendo congruente, pero la congruencia con la que debemos trabajar es con la ética para conocer lo que es noticia y respetar la privacidad de la gente”, reconoció Luis Padua Viñals, director de Noticias de Televisión Azteca Noreste, entrevistado por el periódico quincenal Hora Cero.

Consultada por etcétera, Gutiérrez considera que la cobertura local del caso se descompuso cuando los medios nacionales se interesaron en el tema, pues vieron que generaba rating, y se lanzaron a ganar la nota.

Esta situación agudizó la búsqueda desesperada de primicias o nuevos elementos (entrevistas, cartas, declaraciones) por parte de los locales para hacerles frente, pero que los llevó a un manejo irresponsable de sus contenidos, al nivel de programas como Primer Impacto.

“El mayor problema fue el tratamiento informativo, no lo que dijeron, sino cómo lo dijeron”, expresó la tesorera del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (Coneicc).

“Se está manejando en medio de todo esto, la opinión de la gente que, sin tener los elementos, dice o decide ‘estoy a favor’ o ‘estoy en contra’, y entonces se convierte un poco en espectáculo, la violencia como espectáculo dentro de los medios de comunicación”.

En el mismo tenor, Lozano, doctor en comunicación de masas, criticó la utilización en los espacios informativos de elementos que antes eran propios de la ficción y el melodrama, como música dramática, efectos especiales y cámaras lentas, con la finalidad de mover emocionalmente al auditorio, en lugar de hacer reflexionar, pensar o razonar.

“Creo que los noticieros deben seguir siendo entretenidos y abordar temas interesantes para la gente, pero no necesariamente volverse rojos o amarillos”, dijo a Hora Cero Francisco Cobos, director de Noticias de Televisa Monterrey.

Benavides, quien conduce Telediario nocturno, el informativo estelar de Multimedios Televisión, manifestó al aire una abierta actitud crítica respecto al caso, al grado de pedir en una ocasión a la gente no sintonizar el programa si no le gustaba su contenido.

“Hay que recordar que estamos hablando de televisión comercial y los anunciantes también buscan anunciarse en los programas que se ven mucho y no les importa que sean ‘chafas’, lo importante es vender y entonces todos entramos al juego, los medios, los anunciantes y el público; todos tenemos nuestra parte de culpa, no sólo los medios”, manifestó en entrevista.

Padua, conductor de Info 7, el principal noticiero local de Tv Azteca, justificó la divulgación de versiones aleatorias al caso, como el que Santoy sostenía relaciones sexuales con la madre de su ex novia, como parte de su deseo por llegar a la verdad.

“Este ha sido un caso complejo donde no puede ocultarse nada porque, si de veras queremos que la sociedad cambie, debemos saber qué pasó para saber qué está mal y ante eso tenemos que estudiar, con cuidado y profesionalismo, todas las aristas de este caso”.

En su colaboración semanal de Milenio Diario de Monterrey, Lozano difirió de esa posición, y cuestionó además el que se le halla inquirido abiertamente a Santoy por detalles de cómo había llevado a cabo sus presuntos encuentros íntimos con Teresa Coss.

“Sin recato, sin mesura, sin la ética más elemental, muchos conductores y periodistas especulan, cuestionan, hacen preguntas morbosas, hurgan en las emociones, se prestan a las estrategias de los involucrados”.

Tras el escándalo provocado por la transmisión al aire de cuando Diego declaró sobre la presunta relación que sostuvo con Coss, el juez determinó que las audiencias fueran privadas.

Desenfrenados
De acuerdo a Gutiérrez, el caso también evidenció la falta de regulación y la ausencia absoluta de las autoridades para poner un alto a los medios, como ocurrió cuando el gobierno de Ernesto Zedillo pidió que salieran del aire los programas sensacionalistas de las dos televisoras nacionales.

“Si el Estado no va a tomar su papel, y los medios de comunicación pueden hacer o decir lo que ellos quieran sobre cualquier cosa, y si todos los días vemos a la señora que le acaban de matar al hijo, y la entrevistan y le llevan el micrófono y la cámara, y le dicen “señora, ¿usted qué piensa?, ¿qué siente ahorita que acaban de matar a su hijo?” y demás; si esto lo vemos en la vida cotidiana, todos los días en los programas, entonces no nos extraña que al momento de suceder este acontecimiento, que tiene todos los ingredientes del sensacionalismo, los medios lleguen a él”.

La doctora en comunicación audiovisual también arremetió contra las posturas con tintes moralistas manifestadas por ciertos conductores locales.

“Al convertirse en dictadores de la moral social, ‘esto es lo que debemos hacer’, ‘esto es lo que debemos pensar’, ‘estos son los valores que no debemos tener’, ‘estos son los valores que sí debemos tener’, están excediendo su papel como medio de comunicación, porque habría que cuestionar qué calidad moral tienen los medios de comunicación para erigirse como los líderes morales de la comunidad“.

Por lo pronto, la figura de Diego se ha equiparado a la de un artista. Después de haber sido repudiado al inicio por cientos de internautas que pedían su captura en sus blogs, ahora hasta tiene clubes de fans y artículos con su imagen.

Pese a que se difundieron sus antecedentes penales de incidentes menores y su perfil psiquiátrico, que lo cataloga como una persona peligrosa, ahora es alguien reconocido gracias a su exposición mediática, y hasta un modelo para algunos, un peligro del cual han alertado especialistas en conducta.

A esto han contribuido la cobertura de su traslado a Monterrey, que modificó la programación habitual de ese momento, la transmisión continua de su imagen a través de las celdas, en el avión de la PFP en su trayecto a la ciudad, y las entrevistas que ha concedido tanto a nivel local como nacional.

¿Complicidades?
Una discusión que salió al paso fue si los informativos sólo muestran lo que el auditorio les reclama, o fuerzan al público a sintonizar lo que le ofrecen, por no haber más alternativa.

“Los medios se han contagiado de esta necesidad de llenar todos los huecos de información, de tratar de darle a la gente lo que pide, han estado en una situación muy competitiva, pero creo que se ha perdido la objetividad, es decir, no queda claro si lo que buscamos es dar la información más clara y objetiva, o dar la primicia”, manifestó Omar Kawas, de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.

“La sociedad es muy poco objetiva, es más visceral, se mueve mucho, y creo que los medios han caído en este juego de irse por lo emotivo, por lo visceral”.

Lucila Hinojosa, subdirectora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, señaló que los contenidos violentos, que inundan todos los formatos y géneros televisivos, pueden ser adictivos.

“No se nace con un cierto perfil de audiencia, las audiencias se van haciendo, se van moldeando; al igual que el cigarro, la bebida alcohólica, que existen, pero uno toma la determinación de tomarlos o no, en el caso de la violencia a veces no hay posibilidad de elección, porque la televisión no ofrece otras muchas opciones de entretenimiento”.

Benavides señala que generalmente se muestra sólo una parte de la realidad local, que difiere obviamente de todo lo que realmente sucede.

“Estamos pegándole a una sociedad que ya tiene de por sí un resentimiento, porque ven que sus hijos no van a poder salir del entorno de ese barrio, están condenados a la miseria, tienen “razón” algunos en esa ignorancia, si el mundo que les estamos presentando es éste: ‘si ellos roban, si los presidentes roban y no los detienen, y los hermanos de los presidentes roban y millones de dólares, y los hijos de la esposa del presidente hacen esto, ¿por qué nosotros no lo vamos a hacer’”.

En una encuesta telefónica realizada el 30 de marzo por Telediario matutino, el principal noticiero del grupo, más de la mitad de los televidentes (51.81 por ciento) responsabilizó a los medios de desviar la atención sobre el homicidio en el manejo del caso, quedando en segundo lugar (29.09) los abogados y en último los familiares (19.10).

Aún falta que las televisoras regiomontanas actualicen o publiquen sus códigos de ética, que deberán normar su conducta principalmente en torno a hechos policiacos, y que se comprometan a cumplirlos.

“Lástima que muchos medios estén más interesados en revisar los reportes de rating que los códigos de ética que debieran normar su conducta”, concluye Lozano.

Fuentes:

  • Aznar, Hugo, “Ética de la comunicación y nuevos retos sociales”, Editorial Paidós, 2005, Barcelona, España.

  • Benavides, Héctor, entrevista concedida, abril 2006.

  • “Caso Santoy: la televisión a debate”, programa Cambios, Multimedios Televisión, 9 de abril 2006.

  • “El hechizo de la [mala) fama”, El Norte, 31 de marzo 2006.

  • Gutiérrez, Mónica, entrevista concedida, 22 mayo 2006.

  • Lozano, José Carlos, “Rating vs códigos de ética en los medios”, Milenio Diario de Monterrey, 8 de abril 2006.

  • Muñiz, Erik, “Santoy y las televisoras, un drama compartido”, Hora Cero, segunda quincena de marzo 2006.

  • Ravelo, Ricardo, “Teledrama sangriento”, Proceso, 23 de abril 2006.

  • Zenizo, Guillermo, “Lucrar con la tragedia”, etcétera, abril 2006.

martes, 25 de septiembre de 2007

Falta diálogo: Crisis Group


Bolivia se mueve peligrosamente hacia una confrontación y violencia renovadas, advierte un informe de la organización no gubernamental International Crisis Group (Grupo de Crisis Internacional), fechado en Bogotá y Bruselas el 31 de agosto.
El documento, que analiza los acontecimientos e historia política recientes del país, hace un llamado al gobierno de Evo Morales a propiciar el diálogo con las autoridades departamentales, principalmente del oriente, y la oposición, así como modernizar a su partido, Movimiento Al Socialismo (MAS), con más transparencia y participación más institucionalizada de sus bases.
“La división urbano-rural ha estado profundizándose tanto como la división geográfica este-oeste. Si se quiere evitar la confrontación violenta, todos los actores políticos necesitan recordar que la elección de Morales fue un voto por el cambio y hacer esfuerzos para encontrar consensos en la naturaleza, límites y sincronización de esos cambios”, sentencia.
A los comités cívicos les recomienda abrir su membresía a otros sectores de la población y hacer más transparente la elección de sus líderes, mientras que a la oposición le insta al diálogo con el MAS para construir puentes entre ambas partes.
El organismo propone a los 255 constituyentes, sus partidos y movimientos que establezcan el rechazo a la violencia, las protestas y marchas que presionan a la asamblea, haya un acuerdo sobre los textos constitucionales para el 14 de diciembre y encuentren la forma en que coexistan las autonomías indígenas y las solicitadas en referéndum por los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, a las que pide reconocer como legítimas.
“Es crucial que encuentre una vía para incorporar ambas compatiblemente en la nueva Constitución. Un modelo combinado con elementos que dependan tanto del departamento como del tamaño y características de los habitantes indígenas puede ser una posibilidad a considerar”.
Finalmente, sugiere abrir a los ciudadanos, a través de los medios masivos como radio y televisión, las discusiones de los puntos más difíciles y las plenarias que así se consideren, para que puedan estar al tanto.

lunes, 24 de septiembre de 2007

"Evo, Santa Cruz será tu tumba"

SANTA CRUZ DE LA SIERRA.- Al caminar por las calles de esta ciudad oriental de Bolivia, parece que las paredes gritan. Abundan las consignas pintadas con grafiti contra el presidente Evo Morales, aunque también hay algunas a su favor y otros contra dirigentes cruceños, así como la exigencia que literalmente forma parte de la bandera de esta región: autonomía.
Y es que esta capital del departamento del mismo nombre, rico en recursos naturales y bastión de la oposición al primer presidente indígena de esa nación, que ha crecido en apoyo a la demanda de Sucre por ser capital plena del país, insiste en tener mayor capacidad de determinación regional y el manejo de recursos propios.
Esta rivalidad estuvo en un punto crítico por la celebración en esta ciudad de una parada militar, es decir, un desfile de las fuerzas armadas bolivianas, acompañadas por pueblos indígenas del área de La Paz, fuertes aliados del mandatario, un día después de la celebración de independencia, a inicios de agosto.
Ante ello, el Comité Cívico Pro Santa Cruz, un organismo que desde hace medio siglo aglutina a los diversos organismos de ese departamento, había rechazado las intenciones de grupos radicales de motivar enfrentamientos al decidir no hacer ninguna acción en torno a este evento.
Carlos Flores, fundador de Resistencia, organización que firma gran parte de las pintas y que junto a otras agrupaciones como la Unión Juvenil Cruceñista había incentivado una defensa de su territorio, veía en la parada militar de los “ponchos rojos”, una de las etnias del altiplano boliviano, una futura repetición de una página triste en la historia cruceña, cuando pueblos del occidente arrasaron en la década de los 50 con la población masculina local y violaron a las mujeres.
Finalmente, el desfile transcurrió ese 7 de agosto con tranquilidad y en medio de fuertes medidas de seguridad, si bien hubo una decena de heridos, resultado del amontonamiento de los espectadores.
Hay que recordar que la mitad de la población cruceña proviene del altiplano, área mayoritariamente indígena y que ve en Evo Morales la consecución de sus aspiraciones. Asimismo, algunos analistas locales atribuyeron el resultado pacífico a la hospitalidad que caracteriza a los habitantes de las llanuras.


Algunas pintas
Desde una frase como la de “Evo, Santa Cruz será tu tumba”, realizada con unos moldes, hasta “Cívicos vendidos a USA”, son algunas de las leyendas en aerosol que invaden las paredes cruceñas.
Gran parte de ellas, sobre todo las instaladas frente a la sede del Comité Cívico, se referían a la necesidad de defender la ciudad y la región, incluso con las armas, como si fuera a llegar algún invasor extranjero: “A las armas cruceños que el tiempo se acaba”.
Otras son ofensivas para el presidente Morales, lo asocian con el comunismo, al cual rechazan tajantemente, o se refieren a su principal aliado internacional, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como pudo verse en un acróstico de Evo: “En Venezuela Obedezco”.
Las consignas a favor del mandatario local son más tímidas, pero también están plasmadas en bardas: “Evo, Santa Cruz está contigo”, y otras donde se le daba la bienvenida a la ciudad.
Aunque en ellas domina el grafiti, están las pintadas con mayor dedicación donde se hace referencia a la petición departamental de autonomía, palabra que es colocada al centro de algunas banderas distintivas del departamento.
Además de ello, varios comercios de la localidad portan calcomanías con el escudo, la bandera o la forma geográfica de la región con esa palabra, o la expresan pintada en vidrios traseros de automóviles y taxis.

martes, 18 de septiembre de 2007

La refundación divide a Bolivia

SUCRE.- En medio de un conflicto que crece continuamente, esta ciudad es el principal escenario de un enfrentamiento entre dos visiones de Bolivia, al ser la sede de una Asamblea Constituyente.
Este organismo, que es el intento consolidado de reinventar o “refundar” a un país dividido entre partidarios al presidente Evo Morales y opositores, tiene como principal objetivo la redacción de una nueva Constitución.
Dos proyectos de nación distintos son confrontados continuamente en el interior del Teatro Gran Mariscal Sucre, donde sesionan los 255 asambleístas: el de la reivindicación de los pueblos indígenas a través de un estado multinacional, la bandera política de Morales y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), y el de un estado con autonomías departamentales, que promueven grupos cívicos y empresariales del oriente y las llanuras del país.
Pero los trabajos se han paralizado por otra razón que también ha enfrentado al oriente y occidente bolivianos: la propuesta de trasladar a Sucre, actual capital constitucional y sede del poder Judicial, al Ejecutivo y Legislativo, que actualmente residen en La Paz.
Los asambleístas del MAS aprobaron a mediados de agosto una moción mediante la cual ese tema queda excluido de la discusiones de la nueva Carta Magna, lo que indignó al resto de los legisladores y a los habitantes de este departamento llamado Chuquisaca.
Las reacciones fueron inmediatas, con una serie de paros cívicos, al que se sumaron otros cinco departamentos, de un total de nueve con que cuenta esta nación. Incluso, varios asambleístas, incluyendo algunos masistas sucrenses, se pusieron en huelga de hambre.
Para Tito Willy Gonzáles Ovando, director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier en Sucre, las diferencias de proyecto son muy evidentes como para conciliar un concepto único de nación.
“En verdad, mi país está enfrentado por definir su mejor destino, en medio de extremas diferencias. No hay mucha voluntad para los acuerdos; las posiciones parecen extremas a la hora de ceder”, indicó.
Otra parte del conflicto se da en La Paz, donde diputados del Congreso Nacional se enfrentaron a golpes en el recinto legislativo debido a que la mayoría oficialista aprobó enjuiciar a cuatro miembros del Tribunal Constitucional a petición del presidente.

Buscando acuerdos
La Asamblea había librado ya un momento difícil a inicios de agosto, cuando Bolivia pasó de la angustia a la tranquilidad en menos de una semana.
Ocho de los primeros 12 meses de vida del organismo apenas sirvieron para definir sus reglas de trabajo. Su vida terminaría el 6 de agosto, día de la independencia boliviana, pero el Parlamento decidió mantenerla hasta el 14 de diciembre, terminando con la incertidumbre de qué sucedería con ella y su labor ante la falta de resultados.
Óscar Urquizu Córdoba, constituyente del opositor Poder Democrático y Social (Podemos), destacó como positivo que se ampliara el tiempo de esta legislatura especial por ser el espacio ideal para discutir temas que han convulsionado al país a lo largo de su historia, como la discriminación y la exclusión social.
“Estos temas tienen que ser tratados en la Asamblea Constituyente porque el otro escenario son las calles, es la confrontación y es una lucha por el poder o control político sin reglas”, expresó el abogado de profesión.
Svetlana Ortiz Tristán, segunda secretaria de la Asamblea Constituyente e integrante del MAS, reconoció que desde el inicio de la constituyente hubo problemas internos, pero asegura que hay consenso de varios artículos en comisiones.
“Nos ha faltado el tiempo debido a obstáculos que hemos tenido, y obviamente hay sectores interesados en que no haya Asamblea, es decir, no quieren un cambio en nuestro país, son sectores radicales y ya la población los ha identificado perfectamente”.
Roberto Gutiérrez, vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, uno de los principales grupos de presión ciudadanos de la nación andina, atribuyó el fracaso inicial de la asamblea a la búsqueda de la confrontación en lugar de consensos y a la estructura política existente.
“Fracasó por el mal manejo político de la misma, y esta situación tiene nombre y apellido: Movimiento Al Socialismo, que tiene mayoría en la asamblea; la minoría es muy chica, la oposición es pequeña y además está dispersa en varios partidos y agrupaciones políticas”.
En un suplemento publicado por el diario boliviano La Razón, el analista político Franco Gamboa Rocabado plantea que la Asamblea Constituyente es el resultado de los esfuerzos de un país para reencontrarse consigo mismo.
“A pesar de tener resultados frugales, sin duda instituyó un logro: el ejercicio de moverse en un péndulo que va caminando entre la democracia y los desacuerdos, combinación tolerante que poco a poco cava los surcos para el establecimiento de un derecho a decidir libremente, incluso a pesar de estar equivocados”.
Cada una de las fracciones acusa a su contraparte de la falta de acuerdos, de no querer ceder, y asegura que ellos sí han puesto de su parte.
Willy Padilla Monterde, cuarto secretario de la Asamblea Constituyente y representante de la Iglesia Cristiana Evangélica de Sucre, pide no buscar culpables sino consensos y flexibilizar posiciones.
“Creo que es tiempo de darnos cuenta que estamos haciendo una Constitución para todos los bolivianos, así que tendremos que encontrar esos puntos que nos permitan el equilibrio necesario, hay temas muy complicados“.
Los temas en los que no haya consenso deberán ser planteados en un referéndum en el transcurso del próximo año para que el pueblo boliviano exprese directamente su postura y forme parte así de la nueva Constitución, que tendrá que ser validada por el mismo procedimiento una vez terminada.

Autonomías vs autonomías
Frente al reclamo de autonomía de los departamentos orientales, aprobado por la población local en referéndum, el partido de Morales impulsa la iniciativa de autonomías indígenas, que abarca desde el ámbito político y de justicia hasta el económico.
Svetlana Ortiz Tristán, del MAS, asegura que se busca reconocer a las culturas que forman parte del país y darles los derechos que se les ha negado históricamente.
“Hasta ahora no ha sido suficiente con poner que sea multicultural, pluriétnico, multilingüe, no nos ha servido de nada el hecho de que sólo se haya quedado enunciado en un artículo de la Constitución actual”.
Willy Padilla Monterde, constituyente independiente postulado por la agrupación política Concertación Nacional, cuestiona el que se pretenda reconocer a 36 pueblos con la potestad de su territorio y la instalación de su propio gobierno, porque atenta contra la unidad nacional.
“¿Quién asegura que las generaciones por venir, y no muy lejanas, vayan a tomar aquello como la necesaria conformación de un mini-estado?, porque ya tiene los componentes básicos: son dueños de su territorio, se autogobiernan porque tienen autonomía, y tienen el reconocimiento de nación”.
Óscar Urquizu Córdoba, de Podemos, asegura que actualmente se reconoce la diversidad cultural de la nación, por lo que es necesario romper con el excesivo centralismo imperante para favorecer a las regiones.
“El nombramiento de un portero en la frontera, un chofer, tenía que hacerse desde la ciudad de La Paz, una frontera al otro extremo del país, entonces proponemos un nivel de descentralización que son las autonomías departamentales”.
Roberto Gutiérrez, segundo vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, destacó que en siete de los nueve departamentos en que se divide el país la población votó porque se les dotara de autonomía.
Para Ortiz Tristán, esta demanda es un disfraz de las élites locales para conservar el poder, por lo que han puesto obstáculos para impedir cambios en esta república, pues históricamente han estado ligados al poder central en La Paz.
“Ellos no están con la lógica de tomar en cuenta hasta el último ciudadano común, si ellos hablan de su autonomía departamental es en la lógica de conservar un centralismo ya no a nivel nacional, pero esta vez a nivel departamental”.

Iniciando...

¡Hola!
Es el inicio de una aventura que muchos han emprendido desde hace rato en esta era digital. Aunque siempre fui reacio a iniciar un diario escrito, por más deseos que me daban de hacerlo, ahora me veo un poco obligado a hacerlo.
En este lugar estaré colocando textos periodísticos y algunas reflexiones sobre el acontecer cotidiano.